Anoche la ISS cruzaba el disco lunar en Córdoba. Como suele ser habitual cuando hay un fenómeno astronómico poco frecuente, Murphy hace de las suyas. Anoche no fue la excepción. Pronóstico de la AEMET para las 00 h: cielo completamente cubierto, para las 01 h: cielo poco cubierto. Hasta el último minuto estuve mordiéndome las uñas por la incertidumbre.
He captado en varias ocasiones la ISS delante de la Luna, del Sol o siguiéndola con el telescopio.




Es complicado captar con detalle la ISS, se mueve a una velocidad endiablada y es un objeto que suele estar a más de 500 km de distancia. Pero si sabes de antemano por dónde va a pasar, la cosa es mucho más sencilla. Los tránsitos de la ISS por la Luna son la forma más sencilla de captar la Estación Espacial Internacional.
Lo interesante de esta ocasión es que la Luna estaba muy alta en el cielo y, por tanto, la ISS cruzaría el disco lunar casi por encima de mi cabeza, con un tamaño angular bastante grande, nada menos que 64 segundos de arco. Así que para intentar sacar el máximo detalle posible en esta ocasión he utilizado un telescopio con mayor distancia focal, un Mak 127 que permite un aumento notable.
La ISS es el objeto más brillante del cielo nocturno después de la propia Luna, pero en esta ocasión la estación espacial cruzaba el cono de sombra de la Tierra, así que no era posible ver cómo se acercaba a la Luna. En cualquier caso, las nubes altas habrían dificultado su visibilidad.
Según CalSky.com, la ISS cruzaría la Luna así desde mi ubicación:

La predicción no fue totalmente exacta, a pesar de haber introducido las coordenadas precisas de mi posición. La ISS cruza el Mare Crisium, por debajo de la trayectoria prevista por la página.

La imagen anterior es un mosaico de seis fotografías de la Luna hechas con el telescopio a la que he superpuesto el fotograma de la primera captura de la Estación Espacial Internacional. En total, el tránsito duraba 0,5 segundos y con la cámara ajustada a 15 fotogramas por segundo la he captado en 5 fotogramas en la región lunar a la que tenía enfocado el telescopio. Con tanto aumento no conseguía el disco completo. Por eso he tenido que hacer el mosaico.
Como digo, este es el tipo de fotografía más sencillo para captar la ISS. Solo hace falta apuntar a la Luna y esperar el momento preciso. Conviene sincronizar el reloj, en mi caso utilicé la página Time.is. Hay que grabar el vídeo unos segundos antes y después del paso previsto, por si acaso. Hay ocasiones en que la predicción no acierta completamente.
Mientras grababa vídeo con el Maksutov, hice una foto directa con la cámara réflex adaptada a un refractor de 80 mm. En este caso, las prisas y el despiste me la jugaron. Pocos segundos antes del paso aumentó la capa de nubes altas y, en lugar de aumentar la sensibilidad subiendo la ISO, automáticamente y sin pensar aumenté el tiempo de exposición a 1/160 s, con lo que la imagen salió movida como es lógico. Según mi experiencia, para conseguir una ISS detallada se requieren velocidades de obturación en torno a 1/400 s.
Así se ve la ISS movida:

Así que como recomendación, es mejor aumentar la ISO todo lo que la cámara permita y bajar la velocidad de obturación.
Con la cámara ZWO ASI 174MM que utilizo para imágenes de fotografía planetaria, los resultados son mucho mejores:

Me queda la duda de qué calidad habría conseguido con un cielo más estable y sin tantas nubes altas. ¡Habrá que seguir intentándolo!
Muy buenas fotos, sobre todo la del mosaico.
Observo la ISS bastante a menudo, (ahora voy a verla pasar), y como no tengo reflex no he intentado nada sabiendo la dificultad que tiene, todo lo más la observo con un 80/400.
¿No le has hecho fotos sin pasar por delante de la Luna?. Se ve que le tienes cogido el tranquillo para saber el momento en que pasa.
Sigue intentándolo a ver si tienes suerte de que no haya nubes la próxima vez.
Saludos.
Gracias, Vito
Sí, claro que he hecho fotos a la ISS siguiéndola. Son todas las que puedes ver al principio. Hacer fotos de un objeto que se mueve tan rápido es complicado. El enfoque es crítico y cualquier movimiento brusco afecta notablemente al enfoque. Las fotos de tránsitos son mucho más sencillas.
Buenísimas fotografías, ni comparación con las que podría sacar yo.
¿Podrías decir que cámara usaste y cómo la configuraste? Gracias.
Tienes la información en el pie de foto.
Hoy voy a utilizar estas fotos para dar una clase a alumnos de secundaria. Analizaremos el tiempo, el espacio y la velocidad, sin duda será una clase singular gracias a tus fotos. Cuando miren a la Luna estos próximos días pensaran que la ISS puede estar pasando por el cielo, pero más cerca de la Tierra que de la Luna, ¿o pensaran lo contrario?…
Cuando les enseñes el próximo paso de la ISS a simple vista, lo tendrán más claro 🙂
Increible que desde tu casa hagas estas fotos. Enhorabuena!!!
Gracias, Pepe. Tan solo hay que fijarse, casi desde cualquier sitio se pueden hacer fotos del cielo a pesar de la contaminación lumínica.
https://twitter.com/AFPusa/status/959547232000397317
Está habiendo pases muy buenos estos días, en http://spaceweathergallery.com/ se pueden ver algunos más.
Sino recuerdo mal existe una APP que te dice a la hora que la ISS pasará por delante de la luna, y evidentemente te marca si es visible, pues con nubes como que no se ve nada…
La descripción del proceso y los consejos técnicos enriquecen unas fotos que ya de por sí son muy buenas. Aprovechaste bien los 0,5 s. Gracias por tu buen hacer.
Yo quería hacerte una pregunta, quiero fotografiar la ISS transitando la luna,pero en calsky dice una hora y en efemérides astronómicas dice otra,así que no se de cual fiarme o si hay algo que no he entendido bien,ya puse mi localidad en los dos pero cada uno dice una hora,así que si puedes hacerme alguna sugerencia se agradece… saludos desde Sevilla
CalSky es bastante fiable, puedes comprobar la hora también en Heavens Above https://www.heavens-above.com/main.aspx
http://efemeridesastronomicas.dyndns.org/index.htm este es el que he estado mirando pero no me ha coincidido con calsky,por si quieres echarle un vistazo, gracias